El consumo en Latam: emocional, auténtico y con voz propia

¿Por qué medir las emociones también es medir tu marca?

En América Latina, las emociones pesan más que los productos: lo que enamora al consumidor no es solo lo que compra, sino cómo le hace sentir. Las decisiones de compra ya no responden solo a la lógica del precio o la necesidad. El consumo en Latam, guiado por emociones, crece a la par de una nueva expectativa de las audiencias: quieren sentirse vistas, entendidas y representadas. Y esto cambia todo.

Las marcas que entienden este cambio, y lo miden con datos reales, tienen una ventaja competitiva clara: diseñan experiencias que conectan, fidelizan y convierten.

¿Qué sienten tus consumidores en Latam antes de comprar?

El consumidor actual no solo compra productos, compra vínculos. De hecho, según el informe ‘2025: El futuro del consumo en redes sociales en América Latina’ , realizado por la agencia Latam Intersect PR (LIPR) el 77% de las personas prefiere leer reseñas de otros usuarios antes que ver un contenido patrocinado. Ya no basta con mostrar: hay que emocionar.

Por eso, el análisis de datos para toma de decisiones debe incluir variables emocionales. ¿Qué tono genera más confianza? ¿Qué tipo de contenido genera identificación? ¿Cuál es el impacto de un servicio al cliente frío frente a uno empático? La respuesta está en los datos, si sabemos dónde mirar, Veamos lo que sucede con el consumo en Latam. 

De la sobreinfluencia al UGC: la era de la des-influencia

En 2023 nació un término clave: des-influencia. Lo que parecía una moda pasajera, hoy es una forma de consumo consciente que rechaza la presión de los influencers tradicionales y privilegia la autenticidad.

Este cambio impulsa el auge del contenido generado por usuarios (UGC), donde los propios consumidores cuentan su experiencia sin filtros. 

Coca-Cola, por ejemplo, volvió a lanzar su campaña “Comparte una Coca-Cola”, con nombres en las botellas. ¿El resultado? El consumo en Latam se volvió viral, miles de fotos compartidas en redes sociales, generadas por usuarios, no por influencers pagos. Una activación simple, pero emocionalmente poderosa.

Personalización emocional en servicio al cliente: lo que piden y pocas marcas entregan

Según Zendesk, el 51% de las personas prefiere interactuar con bots para resolver temas rápidos, siempre y cuando el servicio esté diseñado para ofrecer calidez y no solo velocidad. La clave está en el equilibrio: usar IA para potenciar la empatía humana, no para reemplazarla.

Hoy más que nunca, los consumidores quieren un servicio al cliente emocionalmente inteligente. Aquellas marcas que escuchan activamente, responden con empatía y personalizan la experiencia, logran algo invaluable: confianza.

En ese sentido, el análisis de las emociones no solo permite entender cómo conversa una marca en distintos canales, sino también qué sentimientos despierta en su audiencia objetivo.

Te puede interesar: El rol de la IA en el futuro laboral y empresarial 

¿Cómo se miden las emociones?

Con herramientas que integran datos conversacionales, análisis de sentimiento y patrones de comportamiento, es posible:

  • Detectar emociones dominantes en los comentarios de clientes.
  • Identificar micro-momentos donde una campaña genera conexión.
  • Medir el impacto emocional del contenido generado por usuarios.
  • Anticipar reacciones ante cambios de producto o servicio.

El consumo en Latam: la emoción también se analiza (y se convierte en ROI)

Ignorar el componente emocional del consumo es dejar dinero en la mesa. Entender qué sienten los consumidores es tan importante como saber qué compran.

Por eso, el análisis de datos para toma de decisiones no puede limitarse a métricas duras. Necesita incluir lo intangible, lo emocional, lo que no se dice, pero se siente.

En addaptia, creemos que detrás de cada número hay una historia humana. Y que las marcas que saben leerlas, son las que lideran.

¿Tu marca ya está midiendo lo que sienten los consumidores?
Conversemos.

¿Te gustaría implementar la IA en tu empresa para potenciar tu análisis de datos?

Contáctanos o deja
tus comentarios para comenzar.

Contactanos

Encuentranos en Redes